Índice:
- 1. Divulgación de Sostenibilidad MiCA
- 2. Tipos de Mecanismos de Consenso de Blockchain
- 3. Fuente y Metodología
1. Divulgación de Sostenibilidad MiCA
El Artículo 66(5) de MiCAR (Reglamento (UE) 2023/1114) establece requisitos de divulgación de sostenibilidad que obligan a los Proveedores de Servicios de Criptoactivos (CASP) a proporcionar información detallada sobre su impacto ambiental y climático. Este mandato incluye la obligación de revelar los principales efectos perjudiciales que el mecanismo de consenso utilizado tiene sobre el clima y el medio ambiente.
2. Tipos de Mecanismos de Consenso de Blockchain
2.1 Prueba de Trabajo (PoW)
Un mecanismo de consenso de Prueba de Trabajo (PoW) motiva a los mineros a asegurar la red difundiendo actualizaciones del registro en forma de bloques, los cuales incluyen transacciones recién enviadas y verificadas. Los mineros compiten por descifrar complejos problemas criptográficos, y el primero en conseguirlo recibe criptoactivos recién acuñados (recompensa por bloque) además de las tarifas de transacción pagadas por los usuarios. Una conducta indebida, como intentar incorporar bloques no válidos o modificar el historial del registro, resulta en un desperdicio de capacidad de cálculo y en costos de oportunidad, estableciendo una sanción económica que desalienta el comportamiento deshonesto.
2.2 Prueba de Participación (PoS)
Un mecanismo de consenso de Prueba de Participación (PoS) incentiva a los validadores a proteger la red y a validar operaciones al depositar sus propios criptoactivos como garantía. Los validadores son elegidos para generar nuevos bloques con base en la cantidad de criptomoneda que poseen y están dispuestos a 'delegar', en lugar de basarse en la potencia computacional. Si los validadores actúan con integridad, obtienen ingresos a través de las comisiones de transacción; no obstante, una acción malintencionada o la proposición de bloques erróneos puede llevar a la incautación parcial de sus activos apostados, generando una penalización financiera que desanima la mala conducta y garantiza la solidez de la red.
2.3 Tolerante a Fallos Bizantinos (BFT)
Los mecanismos de consenso Tolerantes a Fallos Bizantinos (BFT), como la Prueba de Autoridad (PoA), Tolerancia a Fallos Bizantinos Práctica (PBFT), Acuerdo Bizantino (BA) o sistemas afines, aseguran la red a través de un grupo preestablecido de validadores que gozan de la confianza para confirmar transacciones e integrar bloques al libro mayor. A diferencia de las redes abiertas donde la participación es libre (como en PoW o PoS), BFT y mecanismos similares funcionan con participantes conocidos y examinados, usualmente seleccionados por una autoridad rectora. La motivación para que los validadores mantengan la integridad de la red radica en gratificaciones monetarias o estímulos externos, como la confianza institucional o las obligaciones regulatorias. Actos maliciosos, como el envío de transacciones ilegítimas o el incumplimiento en la participación en el consenso, pueden resultar en castigos, la expulsión del conjunto de validadores u otras repercusiones, actuando como un disuasivo tanto económico como de reputación ante la deshonestidad. Los validadores alcanzan la armonía al confirmar transacciones y sugerir bloques, y la red permanece segura mientras una mayoría de validadores se comporte de manera honesta.
2.4 Sin Algoritmo de Consenso
Los tokens no poseen un mecanismo de consenso propio, sino que dependen del mecanismo de consenso de una o varias redes de criptoactivos subyacentes. Dependiendo del diseño del token, los sistemas de incentivos se originan a partir de su utilidad, su escasez, o los derechos de gestión asociados.
3. Fuente y Metodología
Bit2Me en sus esfuerzos por la transparencia y el cumplimiento normativo obtiene la totalidad de la información para la divulgación de sostenibilidad de CCRI (Crypto Carbon Ratings Institute).